QUÍMICA GRADO DECIMO


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMACIÓN ANUAL

GRADO: DÉCIMO                                        ASIGNATURA: QUÍMICA
                                                                                      

DESARROLLO PERSONAL.
INDICADORES

DESARROLLO SOCIAL.
INDICADORES

Realiza con interés las actividades asignadas de acuerdo a las instrucciones dadas por el maestro.

 fuente: http://www.imagenestop.com/items/gif-quimica-62689.jpg
Demuestra con su actuar  los valores institucionales establecidos en el desarrollo de las actividades propuestas.
                                                                                                         

PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
Valores institucionales: Estudiosidad, Verdad y Sabiduría.

CONTENIDOS: FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL
La materia
Masa atómica y masa molecular.
Cálculos  de masa molar.
Composición  centesimal
Fórmulas empíricas y moleculares.
Actividades y Proyectos Institucionales.

Actividades y Proyectos Institucionales.

Valores institucionales.

DESARROLLOS COGNITIVOS. INDICADORES:

Aplica las propiedades químicas y físicas de los elementos para explicar el  comportamiento de la materia.
Calcula la composición porcentual de un compuesto, a partir de cálculos mol, masa y moléculas.           
 

Desarrolla habilidades comunicativas       que le permiten expresar sus ideas teniendo en cuenta la temática trabajada.





Valores institucionales: Respeto, Responsabilidad y Amor por la vida.

CONTENIDOS: NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS
Periodicidad química
Enlaces químicos y estados de oxidación
Óxidos ácidos y básicos
Hidróxidos o bases
Ácidos Hidrácidos
Ácidos Oxácidos
Sales

Actividades y Proyectos Institucionales.

Valores institucionales


DESARROLLOS COGNITIVOS. INDICADORES:

Diferencia los enlaces químicos de acuerdo a los átomos que los conforman y el comportamiento de los compuestos.

Aplica las reglas establecidas para nombrar y escribir compuestos inorgánicos.

Desarrolla habilidades comunicativas       que le permiten expresar sus ideas teniendo en cuenta la temática trabajada.

TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
Valores institucionales: Libertad, Justicia

CONTENIDOS: CÁLCULOS A PARTIR DE ECUACIONES QUÍMICAS
Balanceo de ecuaciones por  tanteo
Balanceo por óxido –  reducción.
Clasificación de las reacciones
Introducción a la estequiometria.

Actividades y Proyectos Institucionales.

Valores institucionales.


DESARROLLOS COGNITIVOS. INDICADORES:
Interpreta una ecuación estequiomètrica en términos de moles, gramos, etc

aplica el método del factor unitario o del análisis dimensional para resolver  ejercicios de estequiometria.

Desarrolla habilidades comunicativas que le permiten expresar sus ideas teniendo en cuenta las temáticas trabajadas.
Valores institucionales: Prudencia, Fortaleza y Templanza

CONTENIDOS: SOLUCIONES Y CINÉTICA QUÍMICA
Concentración de las soluciones.
Molaridad.                                                  Normalidad.
Molalidad.
Ácidos y Bases
Propiedades Coligativas
Velocidad de reacción.
Equilibrio químico.

Actividades y Proyectos Institucionales.

Valores institucionales.


DESARROLLOS COGNITIVOS. INDICADORES:
Resuelve enunciados que involucran la utilización del factor de conversión, para determinar la concentración de las soluciones.

Construye a partir de conocimientos previos los conceptos de equilibrio químico y velocidad de reacción.

Desarrolla habilidades comunicativas que le permiten expresar sus ideas teniendo en cuenta las temáticas trabajadas.




MAESTRO RESPONSABLE:  MARTHA SANCHEZ

Magnitudes y sistemas de medidas :
http://www.convertidordemedidas.com/

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS:

HISTORIA DE LOS MODELOS ATÒMICOS

historia de los modelos atòmicos
GUÍAS DE LABORATORIO

PRACTICA 2


GUÍA PARA PRÁCTICA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

OBJETIVOS.
Comprobar experimentalmente la Ley de Conservación de la Masa, o Ley de Lavoisier, mediante diferentes procesos químicos

FUNDAMENTO TEÓRICO.
Lavoisier fue el primer científico que concedió verdadera trascendencia a la medición durante el estudio de las reacciones químicas. En la segunda parte del siglo XVIII utilizó la balanza en cuidadosas mediciones y obtuvo información precisa para dar explicación correcta de ciertas reacciones químicas. El éxito que obtuvo Lavoisier estimuló a otros químicos para usar sistemáticamente la balanza, acontecimiento histórico de la Química que condujo a la demostración de principios que establecen relaciones entre las cantidades de los reaccionantes y de los productos de  una reacción química.
Hoy se ha comprobado que la Ley de Conservación de la Masa no es absolutamente exacta, por cuanto la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein eliminó el dualismo existente entre materia ponderable y materia imponderable. En la física contemporánea la materia y la energía son de la misma esencia, pues no solo la energía puede tener un peso, y por lo tanto masa, sino que la materia es una forma de energía que puede transformarse en otra forma distinta de energía.
La relación masa – energía da lugar a que la Ley de Conservación de la Energía y la Ley de Conservación de la Masa, no sean leyes independientes, sino que pueden reunirse en una sola, dado que una es consecuencia de la otra. No obstante, las dos leyes pueden aplicarse separadamente con la única excepción de las reacciones nucleares.
La Ley de Conservación de la Masa es un principio que textualmente dice: “En una reacción química la masa de las sustancias reaccionantes es igual a la masa de los productos formados”.
Cuando Lavoisier comprobó y demostró esta Ley dejó sin fundamento la “Teoría del Flogisto” que era aceptada por la comunidad científica de la época.
En el estudio de los cambios de peso de las reacciones químicas es de importancia fundamental conocer si la masa total presente es la misma antes y después de la reacción.

MATERIALES Y REACTIVOS.
Balanza digital
Erlenmeyer de 250 ml con tapón de caucho
Tubo de ensayo pequeño
Nitrato de Plomo: Pb (NO3)2
Yoduro de potasio: KI
Cloruro de sodio: NaCl
Nitrato de plata: AgNO3
Un Alka - Seltzer (Lo traerán los estudiantes)
Hilo. (Lo traerán los estudiantes)

PROCEDIMIENTO.
1.      Colocar 5 ml de Nitrato de Plomo, Pb (NO3)2 al 5% en un erlenmeyer de 250 ml. Separadamente colocar 2,5 ml de Yoduro de Potasio, KI, al 10% en un tubo de ensayo bien pequeño. Con la ayuda de un hilo mantenga el tubito dentro del erlenmeyer. Cerrar herméticamente el erlenmeyer mediante un tapón de caucho. El arreglo así armado constituye un sistema. Se coloca el sistema bien seco en la balanza y se determina la masa. Luego se retira con cuidado el erlenmeyer y se inclina de modo que los dos líquidos se puedan mezclar. Se pesa nuevamente el sistema sobre la balanza y se verifica si hubo variación en la masa. Analice e interprete el resultado.

2.      Determine la masa de un erlenmeyer limpio y seco de 250 ml con tapón, que contenga 50 ml de agua, y al mismo tiempo pero sin mezclarlos, la masa de media tableta de un efervescente. Apunte el dato. Registre el valor en la tabla de datos. Agregue el trozo de la tableta efervescente al erlenmeyer con agua y tápelo inmediatamente. Espere hasta que la reacción concluya y vuelva a determinar la masa del conjunto solución – recipiente. Registre el valor en la tabla de datos. Analice sus observaciones.

3.      Colocar en un erlenmeyer de 250 ml una muestra de 15 ml de solución de Cloruro de Sodio, NaCl, y separadamente, en un tubito de ensayo al que se amarra un alambre, colocar 3 ml de solución de Nitrato de Plata. AgNO3. Se cuelga el tubito con el alambre o hilo en el borde de la boca del Erlenmeyer sujetándolo con la ayuda del tapón de caucho. Se coloca el sistema en la balanza para determinar la masa y luego se permite que el tubito caiga al interior del Erlenmeyer y las sustancias al entrar en contacto puedan reaccionar. Determine la masa nuevamente. Registre el valor en la tabla de datos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.  
Llene la siguiente Tabla de Datos:

ENSAYO
REACCIÓN QUIMICA
MASA DE LOS REACCIONANTES
MASA DE LOS PRODUCTOS
1



2



3




Analice la Tabla anterior, interprétela y deduzca conclusiones.
¿Qué relación puede tener el contexto de la Ley de Conservación de la masa y el concepto de “Mol”?
Al reaccionar Ácido Clorhídrico con Zinc en un recipiente abierto la masa final del sistema no coincide con las masas iniciales del Ácido Clorhídrico y el Zinc. ¿Se cumple la Ley de Lavoisier?

BIBLIOGRAFÍA
Brown. QUÍMICA CIENCIA CENTRAL. Editorial Prentice Hall. 9a edición.
Chang, R. QUÍMICA. Editorial Mc. Graw Hill. 9a edición.
Heredia, S. EXPERIMENTOS DE QUÍMICA RECREATIVA. Departamento de Física, Universidad de Murcia, España. 2006.
Triana, G. QUÉ FÁCIL ES LA QUÍMICA. Fondo de Publicaciones Gimnasio Moderno. Bogotá.2001.

PRACTICA  3

GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE “MOL”. SÍRVASE UN MOL, POR FAVOR.

OBJETIVOS
Analizar e interpretar correctamente el significado del concepto químico de mol.
Hacer determinaciones precisas de la masa de sustancias distintas para calcular el número de moles de cada una de ellas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En 1808, John Dalton publicó su famosa “Teoría Atómica” valioso aporte científico cuya validez aún existe en muchos de sus postulados. Sin embargo, esta teoría no podía explicar ciertos principios de volúmenes de combinación. Se debe a Avogadro la solución porque fue quien en 1811 que las partículas de los elementos gaseosos no son átomos aislados, sino agregados de átomos, conjuntos a los que se les dio el nombre de “moléculas”.
Los  átomos entonces constituyen las últimas unidades, o partículas más pequeñas de un elemento que pueden tomar parte en los cambios químicos o reacciones químicas.
Las moléculas son las últimas unidades, o partículas mínimas de un compuesto que puede participar en una reacción química.

En nuestra vida cotidiana estamos familiarizados con el concepto de docena, término que se refiere a cierta cantidad de materia, específicamente a doce unidades. Así por ejemplo, cuando compremos “una docena de frutas” o “una docena de huevos”, o “una docena de rosas”, sabemos que aunque las unidades son diferentes (frutas, huevos, rosas) en los tres casos lo que es igual es la cantidad de dichas unidades presentes.

Cuando trabajamos con átomos, moléculas, o iones, a menudo también necesitamos contar partículas, pero en este caso la unidad de docena resultaría muy  poco práctica, debido a que en general estamos hablando de un número muy grande de partículas. En este caso se define otra unidad de cantidad de materia que es la “Mol”. Un mol siempre contiene 6,02 x 1023 partículas (N° de Avogadro). Así por ejemplo, en un mol del compuesto  agua (H2O) hay 6,02 x 1023 moléculas de agua; en un mol del elemento oro (Au) existen 6,02 x 1023 átomos de oro; en un mol de iones calcio (Ca2+), hay 6,02 x 1023 iones de calcio.
Ahora bien, así como la masa de una docena de frutas es diferente a la masa de una docena de huevos –simplemente porque una fruta y un huevo poseen diferente masa-, del mismo modo la masa de un mol de agua será diferente de la masa de un mol de oro. En general, la masa de un mol de una sustancia depende de su peso atómico o  molecular, es decir de la masa de las partículas presentes en dicho mol.

Dependiendo de la especie química a la que se haga referencia, se puede hablar de mol de elementos, o mol de moléculas. Así las cosas, se puede escribir:
Un mol del elemento sodio, Na, contiene 6,02 x 1023 átomos de sodio. Su peso es: 23 g.
Un mol del compuesto cloruro de potasio, KCl, contiene 6,02 x 1023 moléculas de KCl. Su peso es: 74,5 g.
El concepto de “Mol” es fundamental en Química porque está asociado con la proporción en la cual se combinan las sustancias en una reacción química.

MATERIALES Y REACTIVOS
Vidrio de reloj
Balanza digital
Espátula
Tubo de ensayo grande: 20 x 200 mm con tapón
Tubo de ensayo mediano: 16 x 160 mm con tapón, o con tapa de rosca.
Para la primera parte 4 sustancias sólidas diferentes, por ejemplo:
Cloruro de potasio
Bicromato de potasio
Sacarosa
Carbonato de sodio
Para la segunda parte:
Agua
Alcohol etílico.

PROCEDIMIENTO

1) Usted encontrará en la mesa de trabajo 4 sustancias diferentes. Considerando que son sustancias químicamente puras,  para cada una de ellas tome una muestra exacta: 0,5 g  o  1,0 g, o  1,25 g, o  1,5 g, pesándola cuidadosamente en la balanza y para cada caso llene la tabla de datos que se indica en la sección “Análisis de los resultados”.

2) Para la segunda parte de la práctica y con el mismo propósito de van a emplear sustancias líquidas. En este caso, en lo posible, utilice un recipiente con tapa para pesar, con el fin de minimizar pérdidas por el fenómeno de vaporización. Se emplearán agua y un alcohol. En el caso del agua mida el volumen que corresponde a la masa de un mol, considerando que la densidad del agua es 1,0 g/c.c. Para el alcohol a utilizar mida 5 c.c. Con los resultados obtenidos para los dos líquidos construya las Tablas de Datos que se indica en la sección “Análisis de Resultados”.

                                                                                       
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 Con los datos experimentales obtenidos en el procedimiento de esta práctica, arme las siguientes tablas de datos y determine el número de moles y de átomos o moléculas

1)      Para el primer elemento químico utilizado:

NOMBRE Y SÍMBOLO
MASA ATÓMICA
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE ÁTOMOS








2)      Para el segundo elemento químico utilizado:

NOMBRE Y SÍMBOLO
MASA ATÓMICA
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE ÁTOMOS








3)      Para el primer compuesto químico utilizado:

NOMBRE Y FÓRMULA
MASA MOLECULAR
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE MOLÉCULAS








4)      Para el segundo compuesto químico utilizado:

NOMBRE Y FÓRMULA
MASA MOLECULAR
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE MOLÉCULAS








5)      Para la primera sustancia líquida usada en la práctica:

NOMBRE Y FÓRMULA
MASA MOLECULAR
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE MOLÉCULAS








6)      Para la segunda sustancia líquida que se utilizó:

NOMBRE Y FÓRMULA
MASA MOLECULAR
MASA DE LA MUESTRA
NÚMERO DE MOLES
NÚMERO DE MOLÉCULAS








ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
¿Qué volumen ocupa un mol de agua?
¿Qué volumen ocupa un mol de etanol?
¿Por qué los volúmenes de un mol de agua y un mol de etanol son diferentes?
Determine el número de moles que hay en las siguientes muestras de masas de sustancias diferentes: 1,25 g de KNO3;  1,25 g de NaClO;  1,25 g de C12H22O11;  1,25 g de CaSO4

BIBLIOGRAFÍA
Cáceres, D. Muñoz, J.A. LA QUÍMICA AL ALCANCE DE TODOS. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Bogotá.
Sienko, M. Plane, R. QUÍMICA EXPERIMENTAL. Ed. Aguilar. Madrid.
Triana, G. QUÉ FÁCIL ES LA QUÍMICA. Fondo Publicaciones Gimnasio Moderno. Bogotá.20


PARAMETROS PARA PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro02.htm




ASPECTOS A TENER  EN CUENTA

Forma: La redacción del informe debe hacerse en tercera persona del singular. Por ejemplo: “Se pesaron los reactivos ” y no “pesamos los reactivos”.

Redacción: Ésta constituye un objetivo de todos los laboratorios que nunca se plantea explícitamente, pero que siempre se evalúa. La razón de esto es obvia: en la vida profesional, siempre será necesario la emisión de informes y/o la

escritura de artículos técnicos, incluso alguna vez en idiomas que no sean el español. Es estrictamente necesario leer lo que se ha escrito para saber si tiene sentido o si suena bien.




ACTIVIDAD
HISTORIA DE LOS MODELOS ATÒMICOS



QUIZ CURSO 1003 – Jueves 25 de Abril

QUIZ CURSO 1002 – Miércoles 24 de Abril

QUIZ CURSO 1004 – Miércoles 24 de Abril

QUIZ CURSO 1001 – Martes 30 de Abril

Desarrollar las siguiente actividad teniendo en cuenta el link propuesto para este tema.

1. Durante el s.XVIII y principios del XIX algunos científicos habían investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las llamadas: leyes clásicas de la química elabore un cuadro donde explique con un ejemplo la diferencia entre cada una de estas leyes.

2. En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Enuncie Los principios fundamentales de esta  teoría .

3.      J J thomson  Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones; Explique el experimento que se realizó para este fin y diga que sucede cuando le aplica un campo magnético al tubo de rayos catódicos

4. Explique en qué consiste el modelo  atómico llamado el pudin de ciruelas de J.J. thomson.

5.   E. Rutherford Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo. Describa el experimento realizado para el descubrimiento del núcleo de los átomos.
6.   E. Rutherford , Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente. Describa  su modelo atómico nuclear .
7. Uno de los espectros atómicos más sencillos, y que más importancia tuvo desde un punto de vista teórico, es el del hidrógeno. Quíen  lo descubrió y en que consiste?
8.  Niels Bohr Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos. Describa el modelo atómico de Bhor  y diga que sucede cuando le aumenta o le disminuye energía al átomo?


REACCIONES QUÍMICAS


ACTIVIDAD

cc
DESPUÉS DE LEER DETENIDAMENTE EL CAPITULO 2 ( TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS) Y OBSERVAR LAS EXPLICACIONES DEL LINK REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:  6, 8, 9 Y 32. PRESENTARLAS Y SUSTENTARLAS EN LAS SIGUIENTES FECHAS: 1001: JUEVES 8 DE AGOSTO, 1002: VIERNES 9 DE AGOSTO. 1003: JUEVES 8 DE AGOSTO, 1004: JUEVES 8 DE AGOSTO.

actividades de refuerzo 
revisar las siguientes páginas donde encontrarán teoría y ejercicios resueltos sobre los temas desarrollados hasta el momento son prácticos y útiles para estudiar. si tienen dudas podemos aclararlas durante el segundo descanso en el laboratorio de química los días 16-17-18 de octubre.

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/01/CUADERNOS_EVALUACION/CUADERNOS_QUIMICAS/09134_Q_G_QUIM2010-11.PDF




EN ESTE ENLACE ENCONTRARAN UN SIMULADOR PARA BALANCEAR ECUACIONES QUÍMICAS

http://www.deciencias.net/proyectos/4particulares/quimica/reacciones/ajuste.htmREACCIONES QUIMICAS  

http://200.23.36.149/cnci/material/TIQ110/TIQ110_material_b.pdf  taller de química



ACTIVIDAD DE EMPRENDIMIENTO
Cada curso debe elaborar  cuatro  (4) canecas. Aquí encontrarán los modelos a seguir. Se deben entregar  máximo hasta el día 7 de Noviembre.  https://www.google.com.co/search?q=canecas+con+botellas+plasticas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=PZFuUtXCCNTRkQf6soD4BQ&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1241&bih=588#facrc=_&imgdii=_&imgrc=XbZ1dV4nD-94CM%3A%3BmZ1VSf1PdeJFeM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-r_VPmDKEu9w%252FUcEABqDAn3I%252FAAAAAAAAAc8%252F1L72zEyq1hE%252Fs300%252FCANECA%25252BCON%25252BBOTELLAS.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Frecuperaarte.blogspot.com%252F%3B300%


plan de apoyo y superacion segundo semestre
https://www.dropbox.com/s/wi51tx9r8m0wuh1/pasquimica2semestre.pdf



4 comentarios: